La Sociedad Minera Guipuzcoana era propietaria del ferrocarril de Plazaola a Andoain, construido para transportar el mineral de hierro de Bizkotx hasta Andoain y transbordarlo al Ferrocarril del Norte. En 1913 amplió su recorrido hasta Pamplona por un lado y hasta Lasarte por el otro, para el transporte de viajeros y mercancías (ver la 2ª etapa de la historia del Plazaola).
Para el nuevo servicio se adquirieron ese mismo año (1913) siete locomotoras de vapor 1-3-0+2T, de mayor envergadura que las ya existentes (0-2-0T y 1-3-0T). Fueron fabricadas por las casas alemanas Krauss y Maffei.
La Maffei PSS 4 en la estación de Iruña, hacia 1920. Foto: J. Isard (archivo Josep Miquel Solé).
Estas siete locomotoras respondían a un sistema muy en boga en la época en ferrocarriles de vía métrica peninsulares, especialmente en recorridos sinuosos: El conocido habitualmente como “Engerth modificado”. El ténder estaba articulado con la locomotora y se apoyaba parcialmente en ella, transmitiendo parte de su peso a las ruedas motrices y aumentando así su peso adherente. El voladizo de la caja de fuego quedaba apoyado sobre el conjunto de los dos bastidores, consiguiendo un mejor reparto de pesos y una muy buena articulación de la locomotora.
No eran ni locomotora-ténder (pues tenían estructuras bien diferenciadas) ni locomotora con ténder separado, sino una forma de locomotora articulada. Su ténder no podía ser intercambiado, al contrario que los de otras locomotoras que lo llevaban a remolque. Una denominación usual para esta configuración es la de “locomotora con ténder de apoyo”, aunque son conocidas simplemente como locomotoras “Engerth”.
Krauss y Maffei aportaron otra innovación (sistema Krauss-Helmholtz): el eje libre delantero (o bisel) y el eje motor central iban montados sobre un mismo soporte, que pivotaba en su centro. Así, mientras el eje libre se movía de forma transversal hacia el interior de la curva (guiado por los raíles), el eje motor central lo hacía hacia el exterior, quedando el primer y tercer ejes motores sujetos al bastidor principal. El resultado era una geometría de ruedas óptima para la inscripción en curvas cerradas.
Todo ello le daba una muy buena inscripción en curva sin pérdida de la capacidad tractora.
La Krauss PSS 1 y otra Engerth en la estación de Leitza en 1914. Foto: Archivo EuskoTren / Museo Vasco del Ferrocarril
Tres de las locomotoras eran, como las primeras que había adquirido el ferrocarril, de la casa Krauss de Munich. Derivaban de la serie 200 de la misma casa. Eran iguales que las de la serie 50/63 (serie “Euskadi”) que los Ferrocarriles Vascongados adquirieron a partir de 1914.
Serie | 1/3 |
Tipo | Locomotora con ténder de apoyo 1-3-0+2T |
Nº de fábrica | 6715,6716 y 6717 |
Año de compra | 1913 |
La PSS 2 y otra Engerth esperando en desguace en Andoain en 1960. Foto: Christian Schnabel. Archivo EuskoTren / Museo Vasco del Ferrocarril
Las otras cuatro eran de la casa J. A. Maffei, también de Munich:
Serie | 4/7 |
Tipo | Locomotora con ténder de apoyo 1-3-0+2T |
Nº de fábrica | 3348, 3349, 3350 y 3351 |
Año de compra | 1913 |
Su aspecto era prácticamente idéntico a las Krauss 1/3.
A continuación se muestran algunas de sus características:
Fabricante y año | Krauss - 1913 | J. A. Maffei - 1913 |
Tipo | 1-3-0+2T Engerth modificado |
1-3-0+2T Engerth modificado |
Ancho de vía | 1 m | 1 m |
Motor | ||
Distribución cilíndrica | Walschaerts | Walschaerts |
Tipo de expansión | Simple | Simple |
Clase de vapor | Saturado | |
Cilindros - diámetro interior | 450 mm | 400 mm |
Cilindros - carrera pistón | 600 mm | 600 mm |
Diámetro interior caldera | 1.420 mm | 1.280 mm |
Timbre caldera | 12 kg | 12 kg |
Longitud de los tubos | 4.200 mm | 4.200 mm |
Parrilla | 2 m2 | 1,75 m2 |
Superficie de calefacción total | 103,66 m2 | 108,9 m2 |
Locomotora | ||
Diámetro ruedas motrices | 1.300 mm | 1.300 mm |
Diámetro ruedas del bisel | 720 mm | 720 mm |
Peso en vacío | ||
Peso en servicio | 46,5 Tm | 41,2 Tm |
Peso adherente | 37 Tm | 34,7 Tm |
Potencia máxima | 840 CV | |
Esfuerzo de tracción máximo | 4.500 kg | |
Velocidad máxima | 47,5 km/h | |
Ténder | ||
Nº de ejes | 2 | 2 |
Diámetro ruedas | 720 mm | 720 mm |
Depósito de agua | 6 m3 | 6 m3 |
Depósito de carbón | 4 Tm | 3,7 Tm |
Peso en vacío | 10 Tm | 10 Tm |
Peso en servicio | 20 Tm | 19,7 Tm |
Locomotora + ténder | ||
Peso total en vacío | ||
Peso total en servicio | 66,5 Tm | 60,9 Tm |
Distancia entre topes | 13,11m | 12,345 m |
Ancho máximo | 2,58 m | 2,45 m |
Altura máxima | 3,70 m | 3,70 m |
Otros | ||
Alumbrado | Eléctrico | Eléctrico |
Frenos | De husillo y por vacío | De husillo y por vacío |
La PSS 5 en la estación de Andoain. Folleto del ferrocarril de 1914.
Locomotora PSS 7, tras el incendio de las cocheras de Iruña el 6/8/1929. Foto: Colección Arazuri (Archivo Municipal de Pamplona)
Dos de las locomotoras Maffei (la PSS 5 y la PSS 6) pasaron a forman parte del parque del ferrocarril de Ponferrada a Villablino (de la Minero Siderúrgica de Ponferrada, MSP), donde se les asignaron los números PV 32 y PV 31 respectivamente. La línea de Ponferrada a Villablino se hizo también con una serie de locomotoras de los Ferrocarriles Vascongados (algunas previo paso por La Robla), de la serie 50/63 de éstos (serie “Euskadi”). Eran locomotoras Krauss, idénticas a las de la serie 1/3 del Pamplona a San Sebastián (PSS) y muy similares a las Maffei.
La PSS 6 en Iruña. Foto: José Martínez Berasáin. Fototeca Navarra.
El 5 de abril de 1943 la PSS 6 fue cedida temporalmente (junto con un coche de viajeros) por la Sociedad Minera Guipuzcoana al Ponferrada - Villablino, a raíz de un decreto para trasladar material de líneas con poco tráfico a otras con necesidad de él. MSP solicitó en octubre del mismo año la autorización para su adquisición definitiva, lo que le fue concedido en noviembre, realizándose de inmediato el contrato de compra. Se trata de la famosa PV 31.
La Maffei PV 32 no llegó a circular por su nueva línea: fue vendida a la factoría cementera de Toral de los Vados (quizá para funcionar como caldera estacionaria), y al parecer fue prontamente desguazada.
La mítica locomotora “PV 31”, ex PSS 6, en Ponferrada. Foto: J. Alejandro Ibarra Barrachina (29/05/1984)
Referencias
Ver la Bibliografía del ferrocarril de Plazaola.
Álvarez Fernández, M., Bent, M., Pérez Lanuza, D., Prieto i Tur, L. (2000). El ferrocarril de Ponferrada a Villablino y la minería en el Bierzo. Barcelona: Ed. Lluís Prieto (Monografías del Ferrocarril nº 13). pp.65-108.
Esnal, M. y Amutxastegi, A. (1991). “El Plazaola - Tren-txiki”. En: Andoaingo paperak-Papeles de Andoain nº 1. Andoain: Andoaingo Udala.
“Hermosa Locomotora - Engerth 130” (1982). En: Amigo Tren, nº 9, año 2. Gijón: Fernando Vega García (Editor). pp. 20-27.
Martinena Ruiz, J. J. (1998). Navarra y el tren. Pamplona: Gobierno de Navarra (Colección Panorama, nº 25). pp. 59-62 y 77.
Olaizola Elordui, J. (2013). “Locomotoras Engerth en España (I)”. En: Historias del tren. Recuperado de http://historiastren.blogspot.com/2013/11/locomotoras-engerth-en-espana.html
Estás en: >>El Plazaola >>Material móvil >>Engerth
Última actualización: 14/11/2021
Xabier Cabezón - licencia CC-BY-NC-SA
Las minas de Bizkotx - Origen del Plazaola.
El ferrocarril de Lorditz - Tributario del Plazaola.